90 Fábulas cortas con valores para niños
Algunos de los escritores de fábulas más conocidos y respetados fueron Esopo, Samaniego, Tomás de Iriarte, Rafael Pombo o La Fontaine (encontrarás una pequeña biografía de todos ellos al final de esta página), si bien algunos escritores más modernos como Teresa Méndez o Dani Alcalà también se han dedicado a este noble género, pensado para niños y no tan niños, pues aborda conceptos atemporales y universales.
A continuación encontrarás algunas de las que a nosotros nos gustan. Puedes compartirlas y comentarlas, así que...¡A disfrutar!
Nota: Si quieres ver otro tipo de cuentos, puedes encontrarlos en el menú clasificados por categorías, como cuentos infantiles, fantásticos o de hadas, por ejemplo.
LOS CARACOLES
Un joven se encontraba braseando unos caracoles. Al oír cómo crepitaban, exclamó:
- Menudos bichejos, tienen sus hogares en llamas ¡y todavía cantan!
Moraleja: Hacer burla mientras infringes dolor, es daño doble.
fábula
: EsopoLOS CABALLOS
Un caballo salvaje se encontró con uno domesticado y tuvieron una conversación:
- Oye, estoy harto de tener que ir a buscar comida cada día, tú eres afortunado y te la dan.
- ¡Tú si que eres afortunado, que puedes ir en busca de todas las yeguas que quieras!
En estas, salió de su casa el granjero y dijo:
- Os he estado escuchando, y creo que lo mejor es que cambiéis vuestro papel. A partir de hoy me quedo con el caballo salvaje mientras que a ti te libero.
- ¡No hombre, por Dios! - replicaron ambos caballos a la vez -. ¿Cómo íbamos a poder adaptarnos si ya somos adultos?
Moraleja: El miedo al cambio siempre encuentra buenas razones.
fábula
: Dani AlcalàEL MILANO Y LA GAVIOTA

Una vez una gaviota dio caza a un pez enorme que no le cabía entero en el pico. Al intentárselo comer, murió ahogada tristemente. Un milano que observó la escena al completo, sentenció:
- Lo tienes bien merecido, por comer aquello que no puedes.
Moraleja: No sobreestimes tus capacidades.
fábula
: EsopoEL LEÓN MARINO Y EL PINGÜINO
Estaba un león marino en el polo norte estirado tranquilamente en un trozo de hielo, cuando de repente un pingüino se sentó a su lado.
- ¿Pero qué haces incauto? - dijo el león - ¿no ves que te puedo comer?
- Se me ha quedado el móvil sin batería - replicó el pingüino, sin ni siquiera levantar la cabeza -.
Moraleja: Presta atención a tu alrededor, tus pequeños problemas no son nada comparados con el mundo.
fábula
: Dani AlcalàLA PALOMA Y EL JOVEN
Una paloma, que caminaba por la barandilla de la terraza de un joven, se quedó quieta observando.
- ¡Eh! - gritó la paloma -. ¿Qué haces metido en este piso, que no sales en toda la tarde?
El joven, atónito, respondió a la paloma:
- ¿Y a ti qué te importa?. Estoy chateando y viendo la tele.
- Nada, nada - siguió la paloma -, a mí me da igual, pero yo de ti quitaría toda esta ropa del tendedero, porque está empezando a llover.
Moraleja: Que la tecnología no te abstraiga del mundo en el que vives.
fábula
: Dani AlcalàEL LINAJUDO Y EL CIEGO

A un ciego le decía un linajudo:
Todos mis ascendientes héroes fueron.
Y respondiole el ciego: No lo dudo:
yo sin vista nací; mis padres vieron.
Moraleja: La vanidad juega malas pasadas; no presumas de los logros de otros, pues corres el riesgo de quedar en ridículo.
fábula
: Juan Eugenio HartzenbuschLAS RANAS, EL MURCIÉLAGO Y LA MOSCA
Dos ranas se encontraban en una charca, cerca de una cueva. En estas que vino un murciélago y se posó en un árbol.
- Buenas tardes - dijo el murciélago.
- ¿Nos hablas a nosotras? - contestó una de las ranas -. ¿Has visto? - prosiguió hablándole a su compañera - ese bicho feo medio ciego se atreve a dirigirnos la palabra.
De repente una mosca echó a volar y las ranas intentaron capturarla con sus lenguas, pero se les escapó. El murciélago echó a volar y la atrapó fácilmente.
Moraleja: No desprecies a los demás por su aspecto o por no tener todas sus capacidades intactas. En otros aspectos puede que sean mejores que tú.
fábula
: Dani AlcalàEL CUERVO Y LA ZORRA

Una zorra se encontraba mordisqueando un queso que había encontrado en el camino. De pronto, un cuervo se abalanzó sobre la apetitosa vianda y se la llevó. La zorra, entristecida, vio como el cuervo se disponía a comerse su desayuno desde lo alto de la rama de un árbol, sin que aparentemente pudiese evitarlo. Tras pensar un momento, se dirigió al cuervo y le dijo:
- Qué bonito cuervo, ¿nadie te ha dicho lo precioso que eres?. Seguro que además de hermoso tienes una bonita voz. ¿No podrías deleitarme con tu canto?. Venga va, por favor, déjame oír como lo haces.
El cuervo, obnubilado por tantos elogios, se sintió como un rey por un momento, y dispuesto a satisfacer a la zorra, abrió el pico para cantar, cayéndosele así el queso al suelo. La zorra, loca de contenta por ver que su plan había funcionado, recogió el queso y por fin se lo comió.
Moraleja: Que los elogios no te hagan perder el mundo de vista.
fábula
: EsopoLA MOSCA Y LA HORMIGA
Una mosca que se encontraba dando vueltas en círculo en el centro de una habitación, se posó finalmente agotada en un mueble. Allí apareció una hormiga, que le dijo:
- Te he estado observando, y creo que malgastas tu energía inútilmente.
- No creas - contestó la mosca -, estaba atenta a posibles depredadores.
- Pues igual que yo, y sin cansarme - dijo la hormiga -. Desde donde estoy lo veo todo a mi alrededor, pues a mi espalda tan sólo hay una pared.
Moraleja: Optimiza tus esfuerzos, a veces se puede conseguir el mismo resultado de un modo más eficiente.
fábula
: Dani AlcalàEL PERRO Y EL CARNICERO
Un perro se metió en una carnicería y, dándose cuenta de que el carnicero estaba muy ocupado atendiendo a sus clientes, agarró con los dientes un pedazo de carne y huyó corriendo. El carnicero, reaccionando cuando ya era tarde, gritó:
- ¡Oye tú!, allí donde me encuentre contigo, no dejaré de mirarte!
Moraleja: Prevenir es mejor que curar.
fábula
: EsopoLAS ESPIGAS
La espiga rica en fruto
se inclina a tierra;
la que no tiene grano,
se empina tiesa.
Moraleja:
Es en su porte
modesto el hombre sabio,
y altivo el zote.
fábula
: Juan Eugenio HartzenbuschLAS RANAS Y EL POZO
Una vez dos ranas que vivían en una charca vieron como esta se secaba por el sol, debiendo marchar en busca de un nuevo hogar. En estas, una de las dos vio un pozo profundo lleno de agua y dijo: "Mira, nuestra nueva casa". "No tan deprisa" - replicó la otra. "¿No has pensado acaso que si se seca ese pozo no podremos salir de él?".
Moraleja: Pensar dos veces a veces es mejor que pensar rápido.
fábula
: Cuento tradicionalLAS AMENAZAS

- A que te muerdo, ¡Chivo!
- A que te embisto, ¡Perro!
- ¡Ah! fue chanza, compadre,
los dos no reñiremos.
Moraleja:
Así a la gente asustan
muchos presuntos héroes
que resultan compadres
en parándoles seco.
fábula
: Rafael PomboHERMES Y EL HOMBRE QUE PISÓ UNAS HORMIGAS

Un vez sucedió que un barco naufragó junto a la costa sin que hubiera supervivientes. Un hombre, que divisaba lo sucedido desde una montaña, gritó:
- Qué injustos son los dioses, por un solo hombre malo que viajaba en aquél navío, un montón de inocentes perdieron la vida sin merecerlo.
En estas, que el hombre tropezó con un hormiguero, y vio de repente como una hormiga se le subió por la pierna y le mordió. En un acto reflejo, pisoteó el hormiguero hasta acabar con todas ellas.
Hermes, que observaba la escena desde hacía un rato, espetó:
- ¿Y cómo osas juzgar así a los dioses, si tú actúas de igual forma?
Moraleja: Antes de juzgar a los demás, asegúrate de que tú estás libre de pecado.
fábula
: BabrioEL JARDINERO Y LAS HORTALIZAS

Una vez un chico que paseaba por un pueblo se asomó a un jardín, donde un jardinero realizaba su labor. El chaval, curioso por naturaleza, le preguntó al jardinero si sabía porqué en general las legumbres silvestres crecían mucho más firmes y bonitas que las que se cultivaban.
- Pues eso depende - contestó el jardinero -, porque para algunos como yo la tierra es una dedicada madre, mientras que para otros es tan solo una descuidada madrastra.
Moraleja: El resultado de una labor depende del interés que uno le ponga.
fábula
: EsopoEL JILGUERO Y EL CISNE
«Calla tú, pajarillo vocinglero
-dijo el cisne al jilguero-.
¿A cantar me provocas, cuando sabes
que de mi voz la dulce melodía
nunca ha tenido igual entre las aves?»
El jilguero sus trinos repetía,
y el cisne continuaba: «¡Qué insolencia!
¡Miren cómo me insulta el musiquillo!
Si con soltar mi canto no le humillo,
dé muchas gracias a mi gran prudencia».
«¡Ojalá que cantaras!
-le respondió por fin el pajarillo-.
¡Cuánto no admirarías
con las cadencias raras
que ninguno asegura haberte oído,
aunque logran más fama que las mías!...»
Quiso el cisne cantar, y dio un graznido.
¡Gran cosa! Ganar crédito sin ciencia,
y perderle en llegando a la experiencia.
Moraleja: De nada sirve la fama si no se corresponden las obras.
fábula
: Tomás de IriarteLA CIGARRA Y LA HORMIGA

Un verano hace mucho tiempo se encontraba una cigarra tumbada al Sol disfrutando del calor y tomando un refrigerio. Mientras tanto, una hormiga que vivía por allí cerca no paraba de caminar de un lugar al otro. La cigarra, un tanto molesta, exclamó:
- ¿Por qué no dejas de trabajar, y así de paso no haces ruido?. Estamos de vacaciones.
La hormiga no dijo nada y continuó cargando con comida desde el bosque hasta su casa.
Pasaron los meses y llegó el invierno. La hormiga, bien abrigada en su hormiguero, oyó como tocaban a la puerta.
- ¿Quién es? - dijo al tiempo que se asomaba -. Hombre, amiga cigarra, ¿en qué puedo ayudarte?.
- Hola hormiga, compañera. Me preguntaba si podrías darme un poco de comida para pasar el invierno. No encuentro nada bajo la nieve.
La hormiga, que no podía creer lo que oía, contestó enojada:
- Lo siento, pero si en verano te hubieses provisto de comida como yo, ahora no estarías así.
Moraleja: No esperes que los demás solucionen tus problemas.
fábula
: EsopoLA ORCA Y LA FOCA
Una orca estaba golpeando el agua del mar para hacer caer con las olas a una foca que estaba estirada en un pedazo de hielo. La foca, muerta de miedo, le dijo a la orca:
- Ya me tiro yo al agua para que me puedas comer, pero por favor, deja de hacer ese ruido terrorífico.
Moraleja: Así somos a veces con nuestros miedos. En vez de intentar pensar en una solución racional a un problema, dejamos que nos atrape la angustia impidiendo así que podamos pensar con claridad.
fábula
: Dani AlcalàEL CISNE, EL BAGRE Y EL CANGREJO
Un cisne, un bagre y un cangrejo
a tirar de un carro se pusieron
y los tres juntos se engancharon de él;
¡Se afanan y se afanan mas el carro no marcha!
La carga para ellos no habría sido pesada:
pero es que el cisne tira hacia las nubes,
el cangrejo hacia atrás, y el bagre para el agua.
Quién de ellos es culpable, quién no lo es, no nos toca juzgar.
Sólo que el carro todavía está allá.
Moraleja: Cuando entre socios no hay acuerdo, su asunto no ha de marchar bien, y antes saldrá de allí un padecimiento.
fábula
: Iván Andréievich KrylovLA LLAMA Y EL TURISTA
Una llama se encontraba en el Machu Picchu pasando la tarde, cuando se acercó un turista a hacerse una foto con ella.
- Hola, dijo la llama, veo que te intereso, deja que te hable un poco sobre mí.
- Perdona - contestó el turista -, pero es que no tengo tiempo, el autocar sale en seguida, tan solo quiero la foto para recordar que estuve aquí.
Moraleja: ¿Acumulas experiencias o acumulas fotos?
fábula
: Dani AlcalàDesde el 41 hasta el 60 de un total de 90 Fábulas cortas con valores para niños
Te recordamos que además de estas fábulas cortas, también tenemos otros tipos de cuentos:
Cuentos cortos: Clásicos, modernos, con moraleja, divertidos... Pero ante todo, cortos.
Infantiles: Para que se duerma tu pequeño escuchando tu voz.
A continuación puedes encontrar una breve biografía de los más famosos escritores de fábulas:
Esopo: Es probablemente el fabulista más conocido de todos los tiempos, aunque no el primero, ya que se considera que este género literario nació en Oriente, probablemente en la India. Vivió en la antigua Grecia, alrededor del siglo sexto antes de Cristo, y sus obras eran bien conocidas por los grandes filósofos de su tiempo, como Platón o Aristóteles, quienes le consideraban un maestro. Demetrio de Falero recopiló su obra, pero desgraciadamente se perdió, aunque gracias a la llamada "Augustana", que fue un libro escrito posteriormente por un autor anónimo, pudieron salvarse de la posible desaparición que implica una tradición oral más frágil que la escrita. Las enseñanzas morales de Esopo siguen de actualidad hoy en día, por tratarse de conceptos universales muchos de ellos, y por tanto no ligados a una cultura o forma de pensar pasajera. Su estudio no es obligatorio en las escuelas, por lo que su conservación pasa seguro por las manos de aquellos padres que les siguen contando cuentos a sus hijos antes de irse a dormir.
Jean de la Fontaine: Este francés del siglo XVII fue uno de los muchos escritores que se inspiraron leyendo a Esopo, hasta el punto que adaptó las fábulas de este a los tiempos modernos, manteniendo los mensajes morales pero dando su propia visión de la vida y la sociedad. Otros referentes para él fueron Babrio y Gayo Julio Fedro, fabulistas griego y romano respectivamente, aunque su obra no se limita a este género, y escribió además poesía y alguna novela. Falleció a los 73 años de edad dejando una extensa obra a sus espaldas; sobretodo sus famosos 12 libros de fábulas.
Félix María Samaniego: Se trata probablemente del más claro exponente del género nacido en España. Pertenece al siglo XVIII, y destaca especialmente por escribirlas en verso. Al igual que La Fontaine, fue autor de algunos cuentos eróticos, motivo por el que, junto a otros textos más o menos en contra de la Iglesia, fue perseguido por la Inquisición, aunque pudo salvar la vida gracias a que, al ser de buena familia, poseía buenos contactos. Su obra capital son las "Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado", que fueron repartidas en 9 libros. La principal diferencia con respecto a Esopo, es que deja de lado la inocencia de este para dotar a sus obras de un punto más mordaz, destinado a criticar sutilmente a la sociedad de su época, con la que no compartía muchas de sus actitudes, especialmente en lo que a religiosidad y política se refiere. "La paloma", "El perro y el cocodrilo", "La zorra y las uvas" o "La gallina de los huevos de oro" son algunas de sus obras más recordadas.
Tomás de Iriarte: También español y contemporáneo a Samaniego, publicó sus fábulas justamente un año después que este lo hiciese, y se originó entre ellos una cierta controversia porque Iriarte argumentaba que las suyas eran las únicas enteramente originales, dando a entender que tanto las de su compatriota como las de La Fontaine o incluso las de Esopo u otros incluían partes de cuentos tradicionales y leyendas heredadas y transmitidas durante siglos a través de la transmisión oral. Tomás de Iriarte practicó otro tipo de artes, incluida la música pero también la poesía, y de hecho la mayoría de sus fábulas están escritas precisamente en verso, como por ejemplo "El gusano de seda y la araña", "El oso, la mona y el cerdo" o "La abeja y los zánganos".
Para acabar os dejamos con un precioso documental de naturaleza inspirado en una fábula/leyenda indio americana sobre el origen del mundo, en el que las liebres son las protagonistas: